UN PEQUENO RESUMEN DE UNA GRAN HISTORIA
Un breve resumen desde los inicios hasta la era virtual
La historia documenta que San Diego tuvo sus primeros canales de televisión en la década de los cincuenta, siendo las estaciones pioneras los canales 8 y 10. El gobierno mexicano cedió a Tijuana las frecuencias en VHF de los canales 6 y 12. El primer canal utilizado fue el 6, como canal independiente, siendo sus dueños la Familia Azcárraga, propietarios del entonces Telesistema Mexicano. El canal, tijuanense en esencia desde su inicio en 1953, fue concesionado para ser un canal en inglés, lo que trajo toda una odisea técnica para poder cumplir con la programación. Durante buen tiempo, fue filial de la cadena norteamericana ABC, lo que trajo una fuerte batalla ya que técnicamente no se le permitió al 6 transmitir de forma directa la señal, además de otras restricciones legales posteriores, por lo que con el tiempo volvió a ser una estación independiente.
Es hasta el verano de 1960 que se inaugura en el Monte San Antonio XEWT, asignado al Canal 12, el primer canal totalmente dedicado a la ciudad, pero con potencia suficiente para cruzar la frontera. Se estableció con una identidad muy propia y local, con una programación noticiosa, deportiva y de entretenimiento que, con el tiempo, fue haciendo historia. Desde el pionero Noticiario Actualidades hasta una programación variopinta que fue incluyendo programas icónicos que se arraigaron con el tiempo, como Cámara Social, El Show de los Camarena, RaRaRa, El Club de las Estrellas, Juan Luis Presenta y muchos más. El Canal 6, al ser de origen mexicano, tuvo que tener programación adecuada a los reglamentos gubernamentales, que exigían programación cultural, siendo transmitido por dos décadas en esta señal, Tijuana Window To The South con Jan Wood.
En 1981, Televisa toma el Canal 33 XHAS como repetidora directa del Canal 2 nacional, con una peculiaridad: la señal terminaba a las 10 PM. Esto fue determinante posteriormente, ya que tiempo después, al terminar la señal de Televisa, entraba programación local como los primeros años de Máquina Deportiva, alguna programación que llegaba de Imevisión o MVS, películas clásicas y, en 1985, un proyecto que cambiaría la forma de hacer televisión en la frontera: el noticiario En Síntesis.
En 1986, el Canal 6 dejaba de ser independiente para jugar su fuerte como afiliado de la nueva cadena nacional norteamericana FOX. En 1988, se dio el fin de una era cuando Televisa culminó con la programación del antiguo Canal 12 y dio paso a una nueva era enfocada en la modernización, arraigo binacional y una visión que se empatara con el enfoque de la televisión hecha en las filiales regionales de la empresa del resto del territorio nacional. Llegó un grupo de periodistas y técnicos que lograron proyectos como el sistema informativo Notivisa, la construcción de las nuevas instalaciones y programas que tuvieron su pico más alto a inicios de la década de los 90 con En Exclusiva, Máxima Expresión, Dos Norteño y más.
El Canal 33 en las noches, desde 1985, permitió la difusión de un nuevo proyecto noticioso local, En Síntesis, una visión joven, plural y abierta que aprovechó las primeras generaciones de la entonces flamante carrera universitaria de Comunicación. Poco a poco se fue solidificando como una opción competitiva que detonó cambios en la forma de entender el periodismo en la frontera y que fue testigo de importantes cambios políticos y sociales. El propio Canal 33 tuvo cambios al pasar la programación de Televisa al Canal 57, por lo que el Canal 33 trajo la programación de la cadena norteamericana Telemundo hasta mediados de la década pasada, cuando pasó a ser repetidora de LATV y Azteca América. Actualmente, regresó a ser Canal 33, como parte de la cadena Canal de las Noticias, con programación del Canal 66 de Mexicali, El Heraldo TV y con noticieros locales.
Por un tiempo, el Canal 12 fue también filial de la cadena norteamericana Univisión, lo que arraigó a varios programas que fueron parte de la programación por mucho tiempo. Aun con los cambios a una nueva programación más enfocada a la región Tijuana/San Diego, fomentó la creación de programas regionales que sigue hasta ahora como Notivisa Buenos Días, ahora llamado Qué Buen Día, los actuales espacios noticiosos y la programación deportiva.
Tras el abrupto final de En Síntesis en el Canal 33 y su tiempo en la radio, un acuerdo les permitió ser los concesionarios de Televisión Azteca en Tijuana, con la señal nacional del 13 en el Canal 27 y la del 7 en el 21 a partir del verano de 1994, trayendo una opción totalmente nueva y diferente que a su vez fomentó más producción local. En su punto más alto en el 2002, TV Azteca termino el acuerdo y tomó control de los canales con su infraestructura desde entonces, estableciéndose en el mercado de la región. Síntesis Comunicación abrió un canal en sistema de cable en el Canal 21 en diferentes sistemas, lo que abriría una nueva era en la televisión tijuanense a través de la señal restringida,
En 1990, como parte de una modernización y expansión de operaciones, Cadena Baja California obtiene la frecuencia del Canal 45, que inicialmente fue un canal de videos, dejando poco a poco entrar algo de programación meramente local como programas musicales y funciones de lucha libre. Años después, sería repetidora por mucho tiempo del Canal 9 de Televisa tanto de Galavisión como del Nu9ve. Recientemente, fue filial de la cadena Multimedios y, desde hace más de un año, en señal abierta es repetidora de la cadena regional PSN, de contenido noticioso/tribuna pública.
Todo este camino ha ido desde las estaciones antiguas hasta la transición hacia la alta definición, lo que exigió nuevos cambios y estrategias. Además, la emergencia de los sistemas de cable ofreció espacio a productores independientes para crear nuevos contenidos en las cadenas regionales ya existentes. Plataformas como YouTube han favorecido un nuevo enfoque, dando espacio a propuestas novedosas que la televisión no daría lugar, siendo esto un nuevo capítulo en la rica historia de las frecuencias en esta frontera.